Programa

III Congreso Internacional sobre Humanidades Digitales

(Horario GTM+1, España peninsular)


Lunes, 11 de noviembre de 2024

16:30 horas. Inauguración

Ponencias invitadas

16:45 horas. ⁠Francisco Marcos Marín (Universidad de Texas, San Antonio). La colección Foulché-Delbosc. Revitalizar proyectos

17:30 horas. ⁠⁠Alejandro García Reidy (IEMYRhd, Universidad de Salamanca). Odres nuevos (digitales) para el teatro clásico español

Comunicaciones

18:15 horas. María Elisa Núñez Brina (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila). De los altares a los algoritmos: Las microhistorias del Siglo de Oro y su eco digital en Las hijas de Felipe

18:30 horas. Helen Santos de Carvalho Madeira, Maise Silva & Daniella B. Buttler (SENAC, Brasil). O livro de imagem como ferramenta facilitadora no processo de letramento e alfabetização em espaços de aprendizagem

18:45 horas. Gabriela Torregrosa Benavent (Universidad Católica de Ávila) & Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría (Universidad de Salamanca). Digitalización y globalización del patrimonio de la provincia de Ávila a través de la plataforma O-City en el aula universitaria: la figura de santa Teresa de Ávila y creación de contenido multimedia

19:00 horas. Olga Sofía Morales Pacavita & Biany Paola Celis Caicedo (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). La Cátedra de la Paz en la escuela: Temas de territorialidad apoyados por TIC

19:15 horas. Rafael Ángel García-Lozano (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila & EUM Fray Luis, Valladolid). La digitalización de la obra musical de Miguel Manzano

19:30 horas. Cecilia López Baca (Universidad de Piura, Perú). Más allá de la ciencia: consideraciones sobre el patrimonio cultural universitario inmaterial

19:45 horas.    Alonso Escamilla (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila) & Paula Gonzalo (Universidad de Salamanca). El Programa Erasmus+ como marco y herramienta para la digitalización del patrimonio cultural


Martes, 12 de noviembre de 2024

Ponencias invitadas

16:30 horas. ⁠Estefanía López Salas (Universidad de La Coruña). Retos del mapeado web interactivo de un paisaje cultural: el proyecto Digital Samos

17:15 horas. ⁠José Antonio Berenguer (CSIC, Madrid ILC-CSIC). Lingüística papirológica y humanidades digitales

Comunicaciones

18:00 horas. Aída Velasco Morla (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila). Libertad religiosa digital: ¿Internet como plataforma de emancipación o de control institucionalizado?

18:15 horas. Carlos Martínez (Universidad del Sinú, Colombia). Habilidades digitales para la inclusión social desde el concepto de e-Socialwork

18:30 horas. Fernando Astudillo & Paul Rosero Contreras (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador). Arqueología Digital en el Muro de las Lágrimas. Isla Isabela, Galápagos (1940-1959)

18:45 horas. Cristian Federico Martínez De Los Ríos (Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Tarija, Bolivia). Puesta en valor y recuperación de la fábrica de tubos de Tarija

19:00 horas. José Manuel Núñez Jiménez (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila). Concepto y régimen jurídico del entorno

19:15 horas. José Antonio García Rodríguez (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila). Transformación digital de las instituciones culturales: Balance entre transparencia y protección del conocimiento sensible

19:30 horas. Santiago González Villajos (Universidad Católica de Ávila). Big Data y gestión de colecciones patrimoniales: hacia una comprensión de las infraestructuras del comisariado


Miércoles, 13 de noviembre de 2024

Ponencias invitadas

16:30 horas. Anna Peirats (Universidad Católica de Valencia, IVEMIR-UCV). Inteligencia artificial, humanidades digitales y PLN en la escritura académica y la investigación

17:15 horas. ⁠Gimena del Río Riande (Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual, IIBICRIT-CONICET, Argentina). Las cartas del padre Busa. Ventajas y límites de una edición digital mínima

18:00 horas. ⁠Juan Francisco Jiménez Alcázar (Sociedad Española de Estudios Medievales, SEEM, Universidad de Murcia). El videojuego histórico como destino turístico-cultural: de los jardines de Babilonia a la Florencia de los Médicis

Comunicaciones

18:45 horas. Gina Leonelli Cantergiani, Jaime Solano Solis & Mónica Kaechele Obreque (CINAP, Universidad Católica de Temuco, Chile). Haciendo visible lo ancestral: visitas virtuales a huertas mapuche en La Araucanía, Chile

19:00 horas. Javier José Guío Martín, Jorge Serrano Hernández & Eduardo San Segundo Jiménez (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila). La virtualización del patrimonio inmueble castrense como elemento de dinamización cultural en la provincia de Ávila

19:15 horas. Rafael Artemtchonque Chavauty (Universidad Técnica Federico Santa María, Chile). Propuesta metodológica para la reconstitución planimétrica de recintos desaparecidos de la dictadura cívico militar chilena a partir de relatos testimoniales

19:30 horas. Ana García Hernández (Universidad Católica de Ávila). Los grandes museos y la discapacidad visual: Herramientas digitales para la inclusión


Jueves, 14 de noviembre de 2024

Comunicaciones

16:30 horas. Damiano Tieri Marino (Universidad de Montevideo, Uruguay). La Marianne uruguaya digital. La presencia en el Archivo Nacional de Patrimonio 3D de la estatuaria pública de Belloni y Zorrilla

16:45 horas. Julio C. Ruiz Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona). Aplicaciones de la digitalización 3D en la escultura clásica

17:00 horas. Jesús Jacinto González (Universidad de Almería). Metodología fotogramétrica aplicada a los estudios fenicio-púnicos: fotogrametría de alta calidad, optimización tridimensional y visualización avanzada

17:15 horas. Rubén Rodríguez Elizalde (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila). Microtecnología aplicada a la conservación de monumentos romanos: aplicación sobre acueductos de la Península Ibérica

17:30 horas. Jorge Maldonado Soto (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Tecnoética y memoria: Consideraciones deontológicas del uso de la inteligencia artificial en la gestión de archivos relacionados con violaciones a los derechos humanos

17:45 horas. María Paz Marín García (Universidad Católica de Valencia). Medicina y literatura: para un análisis lingüístico a través de la IA

18:00 horas. Veronika Joukes (Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro, Portugal) & Martín Gómez-Ullate (Universidad de Extramadura). Lecciones aprendidas de la organización de un BIP en el ámbito de la educación patrimonial y humanidades digitales

18:15 horas. Bernardo Peña Herrera (Universidad Católica de Ávila). Por una democracia más humana: riesgos del desempoderamiento popular a través de la gobernanza algorítmica

Ponencias invitadas

18:30 horas. David Sánchez-Sánchez (TEHIPACD-Universidad Católica de Ávila). Procesos convergentes. Digitalizar para conservar y divulgar la orfebrería religiosa

19:15 horas. Cecilia Danesi (Universidad Pontificia de Salamanca). ¿Humanidades digitales o artificiales? Las (in)capacidades humanas en la era de la IA

20:00 horas. Clausura del congreso